viernes, 2 de diciembre de 2011

Dinámica electoral

Imagen tomada de. El Estafador


Analizando el proceso de elecciones locales Me causa preocupación ver cómo se mueve esta dinámica en Colombia, principalmente por la cantidad de recursos que se invierten en las campañas políticas.

Frente a esto surge una pregunta, ¿son las elecciones de gobernantes un proceso democrático o un negocio?

Para entender el contexto colombiano hay que analizar dos factores importantes; La riqueza del país y la pobreza de su pueblo. Colombia es uno de los países más ricos del mundo, En cuanto al recurso hídrico por ejemplo, Según el más reciente estudio nacional del agua, revelado por el Ideam, la oferta hídrica del país es seis veces superior a la oferta mundial y tres veces mayor que la de Latinoamérica. Solamente en Valledupar donde contamos con la segunda mejor agua de Colombia (Calidad y Cantidad) la tasa de cobertura del acueducto es solo del 88.25% y eso sin hablar de la pésima calidad del servicio.

Es claro que en el país hay una gran cantidad de recursos valiosos (Agua, minerales, tierra fértil, biodiversidad, etc) que están siendo explotados para el beneficio de unos pocos mientras la calidad de vida de la mayor parte de la población es precaria. El 50% de los Colombianos es Pobre y el 16% vive en la pobreza extrema, esto habla de la inadecuada administración de los recursos, Nuestros recursos.

Indudablemente más de la mitad de la población no está en condiciones de elegir libremente a su gobierno y esto se debe a que la mayoría no tiene sus necesidades básicas resueltas ni mucho menos acceso a una educación de calidad.
Terminan entonces siendo elegidos las aspirantes que cuenten con más recursos económicos y nunca las propuestas de gobierno bien estructuradas que faciliten un desarrollo sostenible.

En el Departamento del Cesar según el Fondo Nacional de Financiación Política Los candidatos que más han invertido recursos en sus campañas son: Luis Monsalvo con un total de gastos en campaña de  357,699,050.00 seguido por Arturo calderón que reporta un gasto de 96,030,000.00 y en el tercer lugar se ubica Ruben Carrillo con un gasto de 20,975,700.00. La precisión de estos datos siempre resultara incierta, pero nos dan pistas claras de quienes han invertido más en sus campañas políticas y qué relación tiene esto con el triunfo electoral.

Volvemos entonces a la pregunta inicial ¿son las elecciones de gobernantes un proceso democrático o un negocio?

Se puede decir que es un proceso democrático  porque hay un día de elecciones establecido legalmente, unas instituciones que controlan y hacen veedurías, por lo menos 100mil candidatos inscritos en todo el país para ocupar las 18.242 curules, 30 millones de colombianos que podrán “ejercer su derecho al voto” y  más de 280mil millones para financiar todo las actividades que aseguren la operatividad de este proceso.

Ahora bien no es democracia puesto que el elector no vota por convicciones sino por las presiones del medio, por las estrategias de marketing y por la tradicional practica de negociacion de votos, la cual ha evolucionado en el tiempo convirtiendo a los “líderes” principalmente de los barrios subnormales en empresarios que negocian con base de datos de personas que en situaciones de pobreza extrema buscan solución a sus necesidades básicas de vida en el momento. Hay otro segmento de la población que es independiente y aun no estando en situación de pobreza invierte tiempo, dinero, gestion, etc. con el fin de resivir un beneficio de los que seran nuestros gobernantes.

Es claro que todos podemos elegir entre los candidatos que actualmente se encuentran inscritos pero cuántos de estos candidatos tienen propuestas bien establecidas de gobierno que aseguren un desarrollo real basado en la calidad de vida de la población y cuántos de ellos están aspirando  por su capacidad de inversión en este negocio. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario